miércoles, 27 de marzo de 2024

24 de Marzo "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia"


 


 24 de marzo de 1976, momento en el que las FF. AA, apoyadas por civiles, ejecutaron un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de dictadura militar autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" que permaneció hasta el 10 de diciembre de 1983.
Se conmemora el último golpe de Estado que instaló a la dictadura militar en 1976.

¿Qué busca generar la fecha del 24 de marzo?

Conciencia sobre los efectos y el impacto en el presente del régimen que aplicó el terrorismo de Estado y fue responsable de la desaparición de 30.000 personas.


¿Qué pasó durante la última dictadura? ¿Por qué se denomina “terrorismo de Estado” a ese momento histórico? ¿Qué sucedió el 24 de marzo? ¿Qué sectores sociales apoyaron el golpe de estado? ¿Qué se propuso destruir la dictadura? ¿Cuál fue la reacción social ante el golpe? ¿Cuáles fueron las políticas económicas de la dictadura? Estas son algunas de las preguntas que busca responder este cuadernillo a través de información, testimonios, fuentes e imágenes. Recursos variados para acercarnos a un tema complejo y doloroso, que provocó una herida social que aún permanece abierta.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado. Interrumpieron el mandato constitucional de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien había asumido en 1974 después del fallecimiento de Juan Domingo Perón. El Madrugada del 24 de marzo de 1976, Plaza de Mayo, Buenos Aires. Héctor Osvaldo Vázquez. 4 gobierno de facto, constituido como Junta Militar, estaba formado por los comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica). La Junta Militar se impuso como la máxima autoridad del Estado, atribuyéndose la capacidad de fijar las directivas del gobierno, designar y reemplazar a la Presidenta y a todos los otros funcionarios. La madrugada del 24, la Junta Militar difundió un comunicado en todo el país en el que afirmaba que asumía la conducción del Estado como parte de «una decisión por la Patria», «en cumplimiento de una obligación irrenunciable», buscando la «recuperación del ser nacional» y convocando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de esta nueva etapa en la que había «un puesto de lucha para cada ciudadano». Las tres armas se repartieron para cada una el 33% del control de las distintas jurisdicciones e instituciones estatales (gobernaciones de provincias, intendencias municipales, ministerios, canales de TV y radios). El país fue dividido en Zonas, Subzonas y Áreas que coincidían con los comandos del Cuerpo del Ejército. De esta forma se organizó la tarea represiva sobre lo que la dictadura llamó el «accionar subversivo».



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS